lunes, 25 de agosto de 2014

Historia de mi carrera

Historia de la: Producción Musical


En la industria del entretenimiento, por tradición, la fama y el reconocimiento siempre le es dado a aquel que personifica un personaje o interpreta una canción, los artistas son la caras que el público conoce, que acaparan los medios informativos y llenan teatros, salas o estadios, pero, ¿qué sería de todo este monstruoso negocio sin la intervención de un productor?

Hay datos que sugieren que la profesión de productor, en este caso, musical, surge a finales del siglo XIX, donde los directores de ópera realizaban grabaciones para fonógrafo.

Durante la primera parte del siglo XX, el rol del productor de discos, sería muy similar a la del productor de películas; organizar, supervisar, pagar e incluso, elegir el material para los artistas.

Llegamos a los 50 y con ellos una nueva era, las salas de grabación privadas montadas por profesionales de la materia son la sensación en ciudades como Londres, Nueva York y Los Angeles, todo aquel con el dinero suficiente, podía alquilar por horas estudios equipados con la más alta tecnología, convirtiendo estos lugares en autenticas fabricas de éxitos.

El productor musical, libre e independiente del sistema tradicional de trabajo con sellos discográficos, encontraba su nueva posición en el medio, una posición independiente, en la cual ellos mismos eran los dueños de su compañía, ellos mismos se empleaban y su labor, en la mayoría de los casos, se tornó más compleja en el desarrollo de la música.

Elegir y arreglar canciones, supervisar sesiones e incluso componer, son tareas que el productor tenía que combinar con el papel de intermediario entre músico y disquera, además de la promoción y las ventas.
del siglo XX, el rol del productor de discos, sería muy similar a la del productor de películas; organizar, supervisar, pagar e incluso, elegir el material para los artistas.


Para los 60, la aparición de nuevas tecnologías como los sintetizadores, amplificadores y modernos micrófonos hicieron que el objetivo de los productores ya no fuera capturar con la mejor calidad, las actuaciones en vivo de los artistas, ahora podían manipular los sonidos y crear atmósferas y efectos que cambiarían la manera de hacer música para siempre.

En cuanto a México se refiere la figura del productor vive en la penumbra, opacada en varias ocasiones por nombres de productores extranjeros. La historia de la producción musical del país es extensa, aunque poco difundida, quedándose sólo en comentarios y anécdotas entre músicos y periodistas, sin enriquecer los debates sobre la cultura de la producción musical en México.

El primer problema que ha afectado a la producción musical en el país es la poca difusión.
a producción musical del país es extensa, aunque poco difundida, quedándose sólo en comentarios y anécdotas entre músicos y periodistas, sin enriquecer los debates sobre la cultura de la producción musical en México.


El productor es un creativo que se involucra, en mayor o menor medida, con el concepto que el artista busca, explorando formas de encaminar el proceso creativo. Sacha Triujeque, quien ha trabajado con artistas como Kinky, Gustavo Cerati, Juanes y Ely Guerra, explica: “El productor es percibido a través de su combinación con el artista. La música habla por sí sola. A veces la combinación es muy sutil, a veces muy presente. El lugar del productor es diferente, caso por caso. Al final, de cualquier forma, sólo se trata de capturar y presentar la canción en su mejor y más honesta forma”. Sin embargo, la falta de una cultura de producción en México genera una serie de problemas a los que se enfrentan los productores de manera cotidiana







La industria musical en México ha cambiado radicalmente en los últimos años, permitiendo el surgimiento de cada vez más productores que son reconocidos por su labor y cierto sello particular, esperando que esto signifique el surgimiento de propuestas cada vez más interesantes.

Si bien la figura del productor musical se mantiene en relativo anonimato, ya desde 1938 se habla de “éxitos discográficos” en México. Recuperar las historias detrás de infinidad de discos permitirá no sólo enriquecer el mito musical del país, sino que agrupará un vasto conocimiento que será útil para todos los productores y músicos que están surgiendo en el territorio nacional.




1 comentario:

  1. Desconozco un poco el perfil profesional de tu carrera, aunque también se que para este tipo de estudio utiliza ramas como la producción digital, es técnico o ingeniero en sistemas de sonido , música y electrónica, sabe sobre mezcla y ecualización.
    También tiende a estudiar temas como, la mercadotecnia, el uso de vídeo juego, la web y dispositivos móviles.
    Espero que esta poca información que acabo de proporcionarte te sea de gran ayuda, Sigue así, Felicitaciones

    ResponderEliminar